After ten suicides at Chinese manufacturer Foxconn last year, Apple has published a review of supplier responsibility practices, which reported child labor violations, toxic conditions, and other violations of their code of conduct.
Apple sent COO Tim Cook to Foxconn, where a team of suicide prevention specialists had been dispatched to deal with the issues there. "The team commended Foxconn for taking quick action on several fronts simultaneously, including hiring a large number of psychological counselors, establishing a 24-hour care center, and even attaching large nets to the factory buildings to prevent impulsive suicides," the report said, going on to conclude that "Foxconn's response had definitely saved lives."
Apple's response to the suicides at Foxconn has garnered significant media attention over the past year, but Apple did not cut ties with the factory. According to their recent report, they did cut ties with a number of other factories violating their code, including one company that tried to bribe Apple officials to overlook violations, another that falsified payroll records, and one with over 90 underage workers.
Apple continues to work with several other facilities employing child labor, who have promised to work with Apple to prevent future underage workers. For those facilities found to be employing workers under 16, China's legal labor age, Apple is forcing the supplier to pay for educational expenses and lost wages for 6 months or until the worker turns 16, whichever is longer.
"During our investigation, we also discovered that the vocational school involved in hiring the
underage workers had falsified student IDs and threatened retaliation against students who revealed their ages during our audits," the report went on to say. "We reported the school to appropriate authorities in the Chinese government."
Apple also discovered a facility that endangered their workers by exposing them to n-hexane, a chemical that reportedly left some workers unable to walk. "We required the facility to discontinue use of n-hexane, to fix the factory's ventilation systems," Apple said of the discovery.
Additionally, Apple found that less than a third of reviewed factories complied with the company's standards for working hours, which are a maximum of 60 hours a week. The company is working to improve management and oversight over these issues. Read the full report here.
The Huffington Post Amy Lee First Posted: 02/15/11 12:52 PM Updated: 02/15/11 04:03 PM
Showing posts with label News Article. Show all posts
Showing posts with label News Article. Show all posts
Wednesday, February 16, 2011
Wednesday, January 19, 2011
20,000 Sacrificed In Annual Blood Offering To Corporate America
WILMINGTON, DE, The Onion—The nation looked on in reverence Friday as 20,000 citizens were decapitated, dismembered, and burned alive in the name of Corporate America, continuing the age-old annual rite to ensure bounteous profits in the coming fiscal year.
"Corporate America has always provided us with plenty," said High Priest James N. Cahill, who opened the ceremony by plunging the horn of a bull into a fair-haired child's abdomen and using the freshly spilled blood to write the current value of the Dow Jones Industrial Average upon sacred parchment. "JPMorgan Chase, General Electric, and all in the great pantheon of publicly traded entities will continue to watch over us so long as we appease them each year with human lives."
"The prophecies are clear," Cahill continued. "As we utter the hallowed incantations and make our humble sacrifices of flesh, so shall the shelves of retailers overflow with the most desirable consumer products."
The blood offering follows last week's Feast of Increasing Market Values, a yearly celebration during which Americans gather with their families under the second Q4 full moon to give thanks to corporations and to pray for cash dividends during the holiday shopping season...
Labels:
English,
Fair Trade,
News Article
Harry Potter and Social Justice
by Julie Clawson 11-17-2010
Seeking justice for the oppressed. Working to end the connection of child slavery to chocolate. Helping heal a devastated Haiti. Mobilizing young people to respond to a story of redemption by imaginatively working to build a better world. I think many of us Christians would hope that those words were describing the work of the body of Christ, intent on following the path of Jesus Christ in this world. In this case, they are actually descriptions of the Harry Potter Alliance. That’s right — the Harry Potter Alliance.|
Since 2005, the Harry Potter Alliance (HPA) has existed as a nonprofit organization intent on using the weapon of love (and a common affinity for Harry Potter) to combat the dark arts of our world. As their mission statement states, they use “parallels from the Harry Potter books to educate and mobilize young people across the world toward issues of literacy, equality, and human rights. Our mission is to empower our members to act like the heroes that they love by acting for a better world.” And it’s working. With more than 100,000 members and nearly 60 chapters worldwide, this real world gathering of Dumbledore’s Army is making a difference.
For example, let’s examine the case of the chocolate industry, and its connections to child slavery and unfair wages. In the Harry Potter books, Hermione Granger discovers that the food served at Hogwarts School of Witchcraft and Wizardry is made by house elves (unpaid servants), and so she organizes a campaign for their fair treatment. The HPA responded similarly by asking Time Warner, the parent company that markets all Harry Potter merchandise, to switch the chocolate used in their merchandise to fair trade chocolate. They do not want chocolate made in the name of the boy who used love to save the world to support systems of injustice like child slavery.
Go to article: Harry Potter and Social Justice
Labels:
English,
Fair Trade,
News Article
Friday, June 11, 2010
Cocoa Campaign
People around the world share a love of chocolate, one of the most delicious and pleasurable foods on earth. Thousands of children in West Africa are forced to labor in the production of cocoa, chocolate’s primary ingredient. The West African nation of Cote d’Ivoire (Ivory Coast) is the leading supplier of cocoa, accounting for more than 40% of global production. Low cocoa prices and thus the need for lower labor costs drive farmers to employ children as a means to survive. The US Department of State estimates that more than 109,000 children in Cote d’Ivoire’s cocoa industry work under “the worst forms of child labor,” and that some 10,000 are victims of human trafficking or enslavement.
These child workers labor for long, punishing hours, using dangerous tools and facing frequent exposure to dangerous pesticides as they travel great distances in the grueling heat. Those who labor as slaves must also suffer frequent beatings and other cruel treatment. Cote d’Ivoire’s child laborers are robbed not only of their freedom but of the right to a basic education. In a country where more than half the population is illiterate, basic education of “cocoa children” takes on an even more critical significance for Cote d’Ivoire’s future. Increased access to education must be a key component in any effective strategy to reduce poverty and exploitative child labor.
In 2001, in an attempt to avoid government regulation and intense media scrutiny, major cocoa companies made a voluntary commitment (the Cocoa Industry Protocol) to certify their cocoa “child labor-free” by July 2005, but that deadline passed with little fanfare. The deadline was then extended to certify 50% of farms “child-labor free” by July 2008. The cocoa companies trumpeted a few pilot programs, but continue to purchase and reap profits from child labor cocoa. The major cocoa importers need to use their vast influence on the cocoa market to bring about the kind of systemic changes necessary to eliminate child slavery once and for all.
The International Labor Rights Forum is committed to combating the scourge of forced child labor in the cocoa industry through public education and corporate campaigns.
http://www.laborrights.org/stop-child-labor/cocoa-campaign
These child workers labor for long, punishing hours, using dangerous tools and facing frequent exposure to dangerous pesticides as they travel great distances in the grueling heat. Those who labor as slaves must also suffer frequent beatings and other cruel treatment. Cote d’Ivoire’s child laborers are robbed not only of their freedom but of the right to a basic education. In a country where more than half the population is illiterate, basic education of “cocoa children” takes on an even more critical significance for Cote d’Ivoire’s future. Increased access to education must be a key component in any effective strategy to reduce poverty and exploitative child labor.
In 2001, in an attempt to avoid government regulation and intense media scrutiny, major cocoa companies made a voluntary commitment (the Cocoa Industry Protocol) to certify their cocoa “child labor-free” by July 2005, but that deadline passed with little fanfare. The deadline was then extended to certify 50% of farms “child-labor free” by July 2008. The cocoa companies trumpeted a few pilot programs, but continue to purchase and reap profits from child labor cocoa. The major cocoa importers need to use their vast influence on the cocoa market to bring about the kind of systemic changes necessary to eliminate child slavery once and for all.
The International Labor Rights Forum is committed to combating the scourge of forced child labor in the cocoa industry through public education and corporate campaigns.
http://www.laborrights.org/stop-child-labor/cocoa-campaign
Labels:
Fair Trade,
News Article
Monday, June 7, 2010
Detrás de una taza de café
Detrás de una taza de café
Luis Hernández Navarro, La Jornada,6 de Abril 2010
Si el escritor irlandés Jonathan Swift, autor de Los viajes de Gulliver, quien aseguraba que “el café nos vuelve rigurosos, serios y filosóficos” tiene razón, entonces los funcionarios que dirigen la Secretaría de Agricultura en México no deben haber probado siquiera una taza del aromático. Son tantas y tan profundas sus meteduras de pata a la hora de definir la política agrícola del país, que el campo mexicano es zona de desastre.
La última hazaña de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) consiste, según la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, en utilizar recursos fiscales para respaldar a la trasnacional Nestlé en su plan de incrementar la producción de café robusta en el país. La intención oficial a corto y mediano plazos es que México pase de cosechar 150 mil sacos de café robusta por ciclo a medio millón. Para lograrlo dispondrán de más de 500 millones de pesos del Programa para el Desarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste.
Para los productores de café, la industria cafetalera y el país, esa medida es absurda y contraproducente. Para la trasnacional y sus aliados en el gobierno es un magnífico negocio.
¿Por qué es contraproducente? Porque deteriora la calidad del café nacional. El robusta es una variedad de mala calidad y bajo precio, un grano mediocre que puede ser utilizado en la fabricación de café soluble. Tres caracteres deben ser considerados para apreciar un buen café: cuerpo, acidez y aroma. Aunque los robusta tienen cuerpo, carecen de acidez y aroma afinado.
México es un país que cultiva café de buena calidad. Sería mucho más conveniente ejercer los 530 millones de pesos del Programa de Fomento Productivo y Mejoramiento del Café –recursos que ahora retiene la Federación, pues hay un subejercicio de 330 millones desde 2009– en apoyar a los productores de aromáticos de buena calidad y promover el consumo nacional de café molido y tostado que destinarlos a la producción de robustas.
Según la carta del director ejecutivo de la Organización Internacional del Café, “los precios de los robusta descendieron 15.4 por ciento entre febrero de 2009 y febrero de 2010, mientras los precios de los otros tres grupos de café aumentaron”. Hoy existe sobreproducción de este grano en el ámbito mundial, y sus precios se han desplomado hasta llegar a 70 dólares las 100 libras. La diferencia entre los robusta y los otros suaves aumentó y pasó de 49 centavos de dólar la libra a 89.98 centavos.
Para defender al gobierno federal y a Nestlé, el coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, Rodolfo Trampe, declaró que los mercados de cafés especiales no tienen futuro porque “están saturados”, lo cual es un absurdo insostenible. Los nichos de mercados de aromático orgánico, justo y de calidad, siguen ampliándose. En Estados Unidos –principal mercado de exportación de México– crecen las importaciones de variedades arábigas lavadas de alta calidad.
La producción de robusta, casi inexistente en el siglo XIX, creció enormemente, sobre todo en las antiguas colonias francesas, bajo la demanda de precios menores y la expansión del consumo de café instantáneo. Los tostadores se encargaron de incorporar robusta en las mezclas corrientes y en las marcas nuevas y baratas, para bajar los precios a costa de la calidad. Se demostró así que, tal como decía un asistente a la Convención Nacional de Café en 1959, “no existe casi nada que el hombre no pueda hacer un poco peor y venderlo un poco más barato”.
El cultivo de robusta tiene una ventaja: mientras sus árboles tardan dos años desde que son plantados hasta el momento de la recolección y producen más, los cafetos de arábica dan fruto después de cuatro años de sembrados.
México es uno de los países exportadores del aromático donde se consume menos café. En 2008, según cifras de la OIC, se tomaron sólo 1.22 kilos por persona al año, contra 5.48 kilos que se beben en Brasil. No obstante, el consumo nacional ha venido creciendo poco a poco: en 2004 era de tan sólo 860 gramos por habitante.
Alrededor de 65 por ciento del café que se toma en México es soluble. Literalmente, Nestlé hegemoniza el consumo del aromático en el mercado nacional. Si bien muchos jóvenes lo que beben en realidad son cocteles de café, se ha puesto de moda una renovada búsqueda de calidad. No obstante, hay en el consumidor nacional un gusto por el café pálido, de poso manchado, que hace o hacen aparecer como agua sucia hervida. De cualquier manera, lo más común en muchos hogares y restaurantes sigue siendo tomar Nescafé. Se prefiere sacrificar la calidad a cambio de la comodidad y la rapidez en la preparación de la bebida.
Aunque otros reclaman su invención, George Washington, un belga que vivía en Guatemala, fue el primero en concebir la idea de refinar cristales de café a partir del aromático elaborado. En 1910 comenzó a comercializar su Café Refinado G. Washington. La Primera Guerra Mundial proporcionó un impulso importante a los solubles. La industria del café instantáneo creció después de la segunda conflagración mundial. Sin embargo, fue en 1950, a raíz de que se disparó el precio del café tostado en el mundo, cuando se incrementó la demanda de café soluble. No obstante que su producción requiere una cuantiosa inversión original, su elaboración cuesta menos que un café normal.
El café –se leía en el New York Times en noviembre de 1949– “es un aglutinante social, ayuda a soltar la lengua, a serenar la mente, a estimular el ingenio y, si así lo desea, a eliminar el sueño. Desde la jarra de viaje hasta la clásica y elegante taza, es el demócrata perfecto”.
Desgraciadamente, la Sagarpa parece no darse cuenta de ello y se empeña en acorrientar la caficultura nacional. El subsidio al cultivo de la variedad más barata y corriente de café para beneficio de una empresa trasnacional es una canallada contra la industria y los caficultores nacionales, muchos de los cuales son pequeños cultivadores indígenas.
Labels:
Espanol,
Fair Trade,
News Article
Tuesday, March 30, 2010
Mexican Gov. + NESTLE vs. Mexican Coffee Farmers
Andrés Timoteo Morales y Javier Salinas Cesáreo, La Jornada, 30 de marzo de 2010
El gobierno federal pretende multiplicar las plantaciones de café robusta y reducir las de arábigo para beneficiar a la trasnacional Nestlé, que busca producto barato y de baja calidad, afirmaron dirigentes de organizaciones cafetaleras.
Las autoridades decidieron ampliar la producción de café robusta en complicidad con la Nestlé, y para lograrlo dispondrán de más de 500 millones de pesos del Programa para el Desarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste, denunciaron Fernando Celis Callejas, de la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), y Javier Galván Suenaga, de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (Unorca).
Los inconformes dijeron ayer en Jalapa, Veracruz, que como parte del proyecto, funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presionan para renovar los comités locales y regionales de la Asociación Mexicana de la Cadena Producto-Café (Amecafe), con gente dócil y a modo.
En conferencia de prensa, indicaron: Nestlé se propuso incrementar sus ganancias con café barato de baja calidad, y obtuvo apoyo del gobierno para lograrlo a costa de los productores nacionales, que ahora se ven amenazados por otra crisis como la de 2000-2004, cuando la cotización del robusta se vino abajo en el mercado internacional y fueron rebasados por no generar grano de calidad.
Galván Suenaga sostuvo que las autoridades apostaron a multiplicar los beneficios de Nestlé y se le sometieron sin importar el futuro de la cafeticultura nacional. Más aún, a fin de incrementar la producción de café robusta por hectárea, la Sagarpa impulsa la introducción de plantas modificadas genéticamente, lo que representa un riesgo para los cultivos tradicionales.
Celis Callejas explicó que el precio de los cafés arábigos alcanza 140 dólares por quintal, pero el gobierno pretende reducir la producción de granos de calidad para favorecer la del tipo robusta, que está en declive en todo el mundo y se cotiza a la mitad, pero es más barato para Nestlé. La intención oficial a corto y mediano plazos es que México pase de cosechar 150 mil sacos de café robusta por ciclo a medio millón, refirió.
Los dirigentes de ambas organizaciones demandaron que se ejerzan los 530 millones de pesos del Programa de Fomento Productivo y Mejoramiento del Café, recursos que retiene la Federación, pues hay un subejercicio de 330 millones desde 2009.
Por otra parte, Dalmasio Jiménez Martínez, representante los productores de la montaña del Ixtla, dijo que la producción de café en Puebla se verá sensiblemente afectada este año por el cambio climático.
De visita en la Universidad Autónoma Chapingo, en el municipio mexiquense de Texcoco, el dirigente informó que las heladas atípicas de febrero afectaron 3 mil hectáreas de café, lo que significará una pérdida de 27 mil toneladas del grano en municipios de la sierra Negra como Huetamalco, San José Cateano, Francisco Z. Mina, Limontitla, Pantepec y la franja del Plan de María.
Jiménez Martínez calculó que los 3 mil 500 productores cafetaleros de la región y otros 2 mil 500 dedicados a otros cultivos sufrirán un quebranto de 50 millones de pesos, pues el daño abarca 3 mil 500 hectáreas de platanares, que producen 40 mil toneladas, así como 10 mil 500 hectáreas donde se cultivan 7 mil 500 toneladas de naranja, limón persa y mandarina.
Labels:
Espanol,
Mexico,
Nestle,
News Article
Saturday, February 27, 2010
Urgen incrementar producción de café para encarar fuerte demanda mundial
El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".
La Jornada, 27 de febrero, 2010
Guatemala. La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.
El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".
Explicó que Colombia en la cosecha 2008-09 perdió un 30 por ciento de su producción, mientras que Centroamérica también tuvo bajas considerables, y "esto ha dado lugar a una situación de oferta apretada, que ha aumentado los diferenciales entre los cafés suaves y los cafés robustos".
"Tenemos una demanda muy dinámica, un consumo que sigue creciendo a un ritmo superior al 2 por ciento anual, para el 2009 se cierra con un consumo mundial del orden de los 132 millones de sacos de 60 kilos, es decir, aumentamos 25 millones de sacos en 10 años", detalló Osorio, de origen colombiano.
No obstante, existe "una urgencia, en el sentido de que la producción mundial es deficitaria, las existencias en manos de productores están prácticamente agotadas", afirmó en el segundo día de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebra en este país y termina el domingo.
Por ello, la conferencia es "muy importante (para) encontrar orientaciones sobre cómo garantizar una sostenibilidad en la producción para poder responder a esta dinámica de la demanda y poder asistir a un mercado que sigue creciendo, afortunadamente, para el mundo del café", agregó.
El evento, en el que participan un millar de productores, tostadores y compradores, tiene como objetivo analizar y tratar temas que permitan asegurar un futuro sostenible para la economía cafetera del mundo, así como los impactos negativos que está generando el cambio climático.
Osorio afirmó que esos efectos ya son visibles, especialmente en Colombia y varios países de Centroamérica, donde la producción a menguado a causa de excesivas lluvias que dañan el cultivo.
"El calentamiento global es un tema que empieza a ser estudiado con mucha seriedad por parte de la organización y por todo el grupo de científicos que colaboran con nosotros, ya hay evidencia en ciertas zonas cafeteras con el aumento un tanto inusitado de plagas y enfermedades", lamentó.
"Colombia perdió 3,5 millones de sacos por razón de una perturbación totalmente atípica, que obedece a un régimen de lluvias exagerado. En Centroamérica, hubo países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde también ha habido impacto en el régimen de lluvias", precisó.
"En Brasil también, por ejemplo, todos los ciclos de florescencia han estado perturbados, eso ha hecho difícil las (estimaciones) de producción, pero en fin, esperemos que haya una recuperación en las próximas cosechas y que el clima sea benigno, pero los productos agrícolas son siempre sujetos a esa eventualidad", puntualizó.
Para la clausura, prevista para la tarde del domingo, tienen previsto asistir el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el anfitrión, Álvaro Colom, quien la inauguró.
Urgen incrementar producción de café para encarar fuerte demanda mundial
La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.
Los presidentes de Honduras, Porfirio Lobo (I); Guatemala, Álvaro Colom (C); y el titular de la Organización Internacional del Café, durante la ceremonia de apertura de la III Conferencia Mundial del Café, el 26 de febrero de 2010 en Ciudad de Guatemala.
La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.
AFT, 27 de febrero, 2010. El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".
Explicó que Colombia en la cosecha 2008-09 perdió un 30% de su producción, mientras que Centroamérica también tuvo bajas considerables, y "esto ha dado lugar a una situación de oferta apretada, que ha aumentado los diferenciales entre los cafés suaves y los cafés robustos".
"Tenemos una demanda muy dinámica, un consumo que sigue creciendo a un ritmo superior al 2% anual, para el 2009 se cierra con un consumo mundial del orden de los 132 millones de sacos de 60 kilos, es decir, aumentamos 25 millones de sacos en 10 años", detalló Osorio, de origen colombiano.
No obstante, existe "una urgencia, en el sentido de que la producción mundial es deficitaria, las existencias en manos de productores están prácticamente agotadas", afirmó en el segundo día de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebra en este país y termina el domingo.
Por ello, la conferencia es "muy importante (para) encontrar orientaciones sobre cómo garantizar una sostenibilidad en la producción para poder responder a esta dinámica de la demanda y poder asistir a un mercado que sigue creciendo, afortunadamente, para el mundo del café", agregó.
El evento, en el que participan un millar de productores, tostadores y compradores, tiene como objetivo analizar y tratar temas que permitan asegurar un futuro sostenible para la economía cafetera del mundo, así como los impactos negativos que está generando el cambio climático.
Osorio afirmó que esos efectos ya son visibles, especialmente en Colombia y varios países de Centroamérica, donde la producción a menguado a causa de excesivas lluvias que dañan el cultivo.
"El calentamiento global es un tema que empieza a ser estudiado con mucha seriedad por parte de la organización y por todo el grupo de científicos que colaboran con nosotros, ya hay evidencia en ciertas zonas cafeteras con el aumento un tanto inusitado de plagas y enfermedades", lamentó.
"Colombia perdió 3,5 millones de sacos por razón de una perturbación totalmente atípica, que obedece a un régimen de lluvias exagerado. En Centroamérica, hubo países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde también ha habido impacto en el régimen de lluvias", precisó.
"En Brasil también, por ejemplo, todos los ciclos de florescencia han estado perturbados, eso ha hecho difícil las (estimaciones) de producción, pero en fin, esperemos que haya una recuperación en las próximas cosechas y que el clima sea benigno, pero los productos agrícolas son siempre sujetos a esa eventualidad", puntualizó.
Para la clausura, prevista para la tarde del domingo, tienen previsto asistir el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el anfitrión, Álvaro Colom, quien la inauguró.
Labels:
Espanol,
Fair Trade,
Nestle,
News Article
Subscribe to:
Posts (Atom)