Tuesday, March 30, 2010

Mexican Gov. + NESTLE vs. Mexican Coffee Farmers

Andrés Timoteo Morales y Javier Salinas Cesáreo, La Jornada, 30 de marzo de 2010

El gobierno federal pretende multiplicar las plantaciones de café robusta y reducir las de arábigo para beneficiar a la trasnacional Nestlé, que busca producto barato y de baja calidad, afirmaron dirigentes de organizaciones cafetaleras.

Las autoridades decidieron ampliar la producción de café robusta en complicidad con la Nestlé, y para lograrlo dispondrán de más de 500 millones de pesos del Programa para el Desarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste, denunciaron Fernando Celis Callejas, de la Confederación Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), y Javier Galván Suenaga, de la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (Unorca).

Los inconformes dijeron ayer en Jalapa, Veracruz, que como parte del proyecto, funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presionan para renovar los comités locales y regionales de la Asociación Mexicana de la Cadena Producto-Café (Amecafe), con gente dócil y a modo.

En conferencia de prensa, indicaron: Nestlé se propuso incrementar sus ganancias con café barato de baja calidad, y obtuvo apoyo del gobierno para lograrlo a costa de los productores nacionales, que ahora se ven amenazados por otra crisis como la de 2000-2004, cuando la cotización del robusta se vino abajo en el mercado internacional y fueron rebasados por no generar grano de calidad.

Galván Suenaga sostuvo que las autoridades apostaron a multiplicar los beneficios de Nestlé y se le sometieron sin importar el futuro de la cafeticultura nacional. Más aún, a fin de incrementar la producción de café robusta por hectárea, la Sagarpa impulsa la introducción de plantas modificadas genéticamente, lo que representa un riesgo para los cultivos tradicionales.

Celis Callejas explicó que el precio de los cafés arábigos alcanza 140 dólares por quintal, pero el gobierno pretende reducir la producción de granos de calidad para favorecer la del tipo robusta, que está en declive en todo el mundo y se cotiza a la mitad, pero es más barato para Nestlé. La intención oficial a corto y mediano plazos es que México pase de cosechar 150 mil sacos de café robusta por ciclo a medio millón, refirió.

Los dirigentes de ambas organizaciones demandaron que se ejerzan los 530 millones de pesos del Programa de Fomento Productivo y Mejoramiento del Café, recursos que retiene la Federación, pues hay un subejercicio de 330 millones desde 2009.

Por otra parte, Dalmasio Jiménez Martínez, representante los productores de la montaña del Ixtla, dijo que la producción de café en Puebla se verá sensiblemente afectada este año por el cambio climático.

De visita en la Universidad Autónoma Chapingo, en el municipio mexiquense de Texcoco, el dirigente informó que las heladas atípicas de febrero afectaron 3 mil hectáreas de café, lo que significará una pérdida de 27 mil toneladas del grano en municipios de la sierra Negra como Huetamalco, San José Cateano, Francisco Z. Mina, Limontitla, Pantepec y la franja del Plan de María.

Jiménez Martínez calculó que los 3 mil 500 productores cafetaleros de la región y otros 2 mil 500 dedicados a otros cultivos sufrirán un quebranto de 50 millones de pesos, pues el daño abarca 3 mil 500 hectáreas de platanares, que producen 40 mil toneladas, así como 10 mil 500 hectáreas donde se cultivan 7 mil 500 toneladas de naranja, limón persa y mandarina.

Saturday, February 27, 2010

Urgen incrementar producción de café para encarar fuerte demanda mundial

El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".

La Jornada, 27 de febrero, 2010

Guatemala. La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.

El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".
Explicó que Colombia en la cosecha 2008-09 perdió un 30 por ciento de su producción, mientras que Centroamérica también tuvo bajas considerables, y "esto ha dado lugar a una situación de oferta apretada, que ha aumentado los diferenciales entre los cafés suaves y los cafés robustos".
"Tenemos una demanda muy dinámica, un consumo que sigue creciendo a un ritmo superior al 2 por ciento anual, para el 2009 se cierra con un consumo mundial del orden de los 132 millones de sacos de 60 kilos, es decir, aumentamos 25 millones de sacos en 10 años", detalló Osorio, de origen colombiano.
No obstante, existe "una urgencia, en el sentido de que la producción mundial es deficitaria, las existencias en manos de productores están prácticamente agotadas", afirmó en el segundo día de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebra en este país y termina el domingo.
Por ello, la conferencia es "muy importante (para) encontrar orientaciones sobre cómo garantizar una sostenibilidad en la producción para poder responder a esta dinámica de la demanda y poder asistir a un mercado que sigue creciendo, afortunadamente, para el mundo del café", agregó.
El evento, en el que participan un millar de productores, tostadores y compradores, tiene como objetivo analizar y tratar temas que permitan asegurar un futuro sostenible para la economía cafetera del mundo, así como los impactos negativos que está generando el cambio climático.
Osorio afirmó que esos efectos ya son visibles, especialmente en Colombia y varios países de Centroamérica, donde la producción a menguado a causa de excesivas lluvias que dañan el cultivo.
"El calentamiento global es un tema que empieza a ser estudiado con mucha seriedad por parte de la organización y por todo el grupo de científicos que colaboran con nosotros, ya hay evidencia en ciertas zonas cafeteras con el aumento un tanto inusitado de plagas y enfermedades", lamentó.
"Colombia perdió 3,5 millones de sacos por razón de una perturbación totalmente atípica, que obedece a un régimen de lluvias exagerado. En Centroamérica, hubo países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde también ha habido impacto en el régimen de lluvias", precisó.
"En Brasil también, por ejemplo, todos los ciclos de florescencia han estado perturbados, eso ha hecho difícil las (estimaciones) de producción, pero en fin, esperemos que haya una recuperación en las próximas cosechas y que el clima sea benigno, pero los productos agrícolas son siempre sujetos a esa eventualidad", puntualizó.
Para la clausura, prevista para la tarde del domingo, tienen previsto asistir el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el anfitrión, Álvaro Colom, quien la inauguró.

Urgen incrementar producción de café para encarar fuerte demanda mundial

La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.

Los presidentes de Honduras, Porfirio Lobo (I); Guatemala, Álvaro Colom (C); y el titular de la Organización Internacional del Café, durante la ceremonia de apertura de la III Conferencia Mundial del Café, el 26 de febrero de 2010 en Ciudad de Guatemala.

La Organización Internacional del Café (OIC) urgió en Guatemala a los productores a mejorar la calidad e incrementar la producción del aromático de altura para encarar la cada vez más creciente demanda mundial debido a que se están agotando las existencias.

AFT, 27 de febrero, 2010. El director ejecutivo de la OIC, Néstor Osorio, dijo a periodistas que el café está "en un momento muy especial, en el sentido que orígenes de cafés arábigos lavados, como Colombia o Centroamérica, tienen un déficit de producción por razones inesperadas como son las condiciones de clima".

Explicó que Colombia en la cosecha 2008-09 perdió un 30% de su producción, mientras que Centroamérica también tuvo bajas considerables, y "esto ha dado lugar a una situación de oferta apretada, que ha aumentado los diferenciales entre los cafés suaves y los cafés robustos".

"Tenemos una demanda muy dinámica, un consumo que sigue creciendo a un ritmo superior al 2% anual, para el 2009 se cierra con un consumo mundial del orden de los 132 millones de sacos de 60 kilos, es decir, aumentamos 25 millones de sacos en 10 años", detalló Osorio, de origen colombiano.

No obstante, existe "una urgencia, en el sentido de que la producción mundial es deficitaria, las existencias en manos de productores están prácticamente agotadas", afirmó en el segundo día de la III Conferencia Mundial del Café, que se celebra en este país y termina el domingo.

Por ello, la conferencia es "muy importante (para) encontrar orientaciones sobre cómo garantizar una sostenibilidad en la producción para poder responder a esta dinámica de la demanda y poder asistir a un mercado que sigue creciendo, afortunadamente, para el mundo del café", agregó.

El evento, en el que participan un millar de productores, tostadores y compradores, tiene como objetivo analizar y tratar temas que permitan asegurar un futuro sostenible para la economía cafetera del mundo, así como los impactos negativos que está generando el cambio climático.

Osorio afirmó que esos efectos ya son visibles, especialmente en Colombia y varios países de Centroamérica, donde la producción a menguado a causa de excesivas lluvias que dañan el cultivo.

"El calentamiento global es un tema que empieza a ser estudiado con mucha seriedad por parte de la organización y por todo el grupo de científicos que colaboran con nosotros, ya hay evidencia en ciertas zonas cafeteras con el aumento un tanto inusitado de plagas y enfermedades", lamentó.

"Colombia perdió 3,5 millones de sacos por razón de una perturbación totalmente atípica, que obedece a un régimen de lluvias exagerado. En Centroamérica, hubo países como El Salvador, Guatemala y Costa Rica, donde también ha habido impacto en el régimen de lluvias", precisó.

"En Brasil también, por ejemplo, todos los ciclos de florescencia han estado perturbados, eso ha hecho difícil las (estimaciones) de producción, pero en fin, esperemos que haya una recuperación en las próximas cosechas y que el clima sea benigno, pero los productos agrícolas son siempre sujetos a esa eventualidad", puntualizó.

Para la clausura, prevista para la tarde del domingo, tienen previsto asistir el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, y el anfitrión, Álvaro Colom, quien la inauguró.